Diario de Valladolid

Las fotovoltaicas restarán 15.000 hectáreas de cultivos en la región

Es la superficie de los parques solares que están en tramitación o construcción en Castilla y León, con una potencia total de 7.379 megavatios

Ocupan en España un 0,2% de la superficie cultivada

Un rebaño de ovejas se cobija a la sombra en una instalación fotovoltaica con seguidores solares adaptados a la actividad agraria.

Un rebaño de ovejas se cobija a la sombra en una instalación fotovoltaica con seguidores solares adaptados a la actividad agraria.PVH

Publicado por
Valladolid

Creado:

Actualizado:

Las estaciones fotovoltaicas que han concluido con éxito su tramitación y/o que ya están en construcción en Castilla y León restarán en los próximos dos o tres años 15.000 hectáreas de tierras de cultivo en la Comunidad. Es lo que se deduce de los datos de un informe recién publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Mapa) con el título Extensión de los parques fotovoltaicos en España. Y es que ya tienen resolución de imparto ambiental favorable instalaciones que suman un total de 7.379 megavatios (MW) en las nueve provincias de la Comunidad.

Entre ellas Zamora, Valladolid y Palencia se encuentran en el ‘top 10’ de provincias con más superficie de instalaciones fotovoltaicas. En concreto, Zamora ocupa el séptimo lugar de España con 3.223 hectáreas, el 6,5% del total del país, y un crecimiento del 617,3% desde el año 2016. Valladolid ocupa el puesto octavo, con 2.433 hectáreas, un 4,9% de la superficie total de fotovoltaicas en España, y registra un incremento del 908,3% en ese mismo periodo. Palencia se encuentra en el último lugar de ese ‘top ten’, el puesto 10 entre las 50 provincias, con 2.206 hectáreas, el 4,4% nacional, y un repunte del 849,1% de 2016 a 2023.

En el documento publicado por el Mapa se señala que este tipo de instalaciones energéticas ocupan en España una superficie equivalente al 0,2 % de la superficie agraria útil, lo que equivale a unas 50.000 hectáreas.

Por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha y Extremadura presentan el mayor desarrollo fotovoltaico, con cerca de 11.460 y 11.340 hectáreas respectivamente, lo que representa el 48% de la superficie total de parques fotovoltaicos en España.

Este documento, el número 37 de Análisis y Prospectiva-serie Agrinfo, cuantifica la dimensión de la superficie ocupada por los parques fotovoltaicos en España y caracteriza la forma en que se ha producido su implantación en el medio rural. Para ello, el informe analiza los datos del Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y los obtenidos a pie de campo a través de la Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivo (Esyrce), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, informó el Mapa. Tanto Esyrce, como la superficie inferida de la potencia instalada en fotovoltaicas, arrojan una cifra similar de parques fotovoltaicos en 2023, cercana a las 50.000 hectáreas. No obstante, si finalmente se ejecutan la totalidad de los proyectos evaluados de grandes instalaciones fotovoltaicas (superiores a 50 megavatios), la superficie podría alcanzar en los próximos años las 100.000 hectáreas.

Respecto a su evolución, el crecimiento acumulado de la superficie de los parques fotovoltaicos desde 2016 es de 31.000 hectáreas, incremento que en términos relativos es del 166 %. En los últimos tres años la tendencia se ha acelerado y el crecimiento anual supera el 20%. Los cambios en el uso del suelo entre los años 2012 y 2022, muestran que un 82% de las aproximadamente 23.000 nuevas hectáreas de paneles solares provienen de tierras de secano, un 11% de tierras de regadío y un 7% de superficies forestales y no agrarias. Por cultivos, el cambio a parques fotovoltaicos se ha realizado principalmente desde cereales, girasol y olivar, así como de tierras en barbecho.

CONVIVENCIA

En este contexto, el Mapa trabaja para promover la convivencia entre los sectores energético y el agrario a través de la implantación de tecnologías agrivoltaicas. «En estos sistemas, la generación eléctrica proveniente de fuente solar es plenamente compatible con la producción agraria y así conviven sobre una misma superficie, de tal forma que la actividad agraria se sitúa como uso principal y la producción de energía como secundario», explica la misma fuente.

El Ministerio lidera el grupo de trabajo interministerial sobre energía agrivoltaica, cuya finalidad es, entre otras, identificar criterios y requisitos que permitan definir el concepto de energía agrivoltaica, al mismo tiempo que se promueve un marco regulatorio acorde a las inversiones de las empresas energéticas hacia este tipo de proyectos.

Los parques fotovoltaicos generalmente se ubican en áreas rurales o cercanas a zonas urbanas en terrenos que no exceden las 15 hectáreas (una parcela de entre 5 y 15 hectáreas puede producir entre 5 y 10 MW). El alquiler es la fórmula más utilizada para la explotación de estas instalaciones por periodos de 25 a 30 años, coincidiendo con la vida útil de los paneles solares.

La normativa principal es el Real Decreto 413/2014, de 6 de junio (BOE 10/06/2014) por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos. En el Titulo V se regula el registro administrativo de instalaciones de producción de energía eléctrica (Raipee) dependiente del Miterd. Todas las instalaciones de producción de energía eléctrica que hayan sido autorizadas deben inscribirse en él.

El objetivo del documento publicado por el Mapa es presentar un estado de situación y evolución de la extensión de los parques fotovoltaicos en España, a partir de datos varias fuentes oficiales disponibles, como el Raipee del Miterd o la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos de España (Esyrce) del Mapa.

Según Red Eléctrica Española la energía solar fotovoltaica es la tecnología que mayor crecimiento experimenta en los últimos años, con una potencia instalada total a enero de 2024 de 25.549 MW, lo que equivaldría a 51.098 hectáreas.

Desde el año 2019, se implanta una media de 8.300 hectáreas cada año de parques fotovoltaicos. El ámbito temporal de los aumentos detectados, desde 2019 en adelante, coincide con los resultados ofrecidos en Esyrce.

Las grandes empresas se suman a la ‘agrovoltaica’

La evolución de las plantas fotovoltaicas ha hecho evidente la necesidad de conciliar estas instalaciones con la actividad agraria. Así, en los últimos años, la adopción de sistemas agrovoltaicos ha aumentado en los paisajes agrícolas europeos, marcando una nueva era en la producción de energía sostenible. «Estos sistemas integran de manera perfecta la agricultura con la producción de energía solar fotovoltaica, revolucionando el uso del suelo al instalar paneles solares en terrenos agrícolas o ganaderos», aseguran desde PV Hardware (PVH), líder mundial en la fabricación de seguidores y estructuras solares.

La ‘agrovoltaica’ es un sistema en el que la generación de energía renovable y las actividades agrícolas comparten el mismo espacio. Por este motivo, los agrovoltaicos presentan una variedad de beneficios que incluyen «la diversificación de ingresos para los agricultores, la protección de cultivos contra condiciones climáticas adversas y la mitigación de la erosión del suelo».

Así, empresas como PVH proveen también de soluciones avanzadas de seguimiento solar, a la vanguardia de esta transformación. «Mirando hacia el futuro, los proyectos agrovoltaicos están preparados para desempeñar un papel fundamental en la transición energética de Europa, ofreciendo una solución innovadora a los desafíos de sostenibilidad y resiliencia en el sector agrícola», señalan desde la empresa. «La agrovoltaica tiene el potencial de desempeñar un papel significativo en la mejora de la seguridad energética y la diversificación», añaden.

tracking