Diario de Valladolid

Y AHORA ¿QUÉ?

La quinoa busca ‘acondicionador’

Los agricultores denuncian la «falta» de seleccionadoras en la Comunidad para limpiar la cosecha / Castilla y León apuesta por este superalimento como un nicho de mercado «rentable»

Cultivo de quinoa en un campo de ensayo del Itacyl en la Comunidad.-E.M.

Cultivo de quinoa en un campo de ensayo del Itacyl en la Comunidad.-E.M.

Publicado por
M.C.
Valladolid

Creado:

Actualizado:

El cultivo de quinoa es testimonial en Castilla y León, apenas 70 hectáreas ubicadas en su mayor parte en las provincias de Burgos (38 ha) y Salamanca (19,5 ha), que reúnen el 82% de la superficie total. El resto se distribuye en prácticamente todas las provincias de la Comunidad, a excepción de Segovia, con una menor representación en términos globales.

Los agricultores de Castilla y León llevan varias campañas haciendo «pequeñas incursiones» en el cultivo de quinoa, algunos de forma individual y otros con el asesoramiento de expertos, aunque hay aún mucho recorrido. La industria está ya incorporando en sus productos materias primas que se consideran «más nutritivas y más sanas», solo hay que ver los lineales de los hipermercados, buscando ese ‘plus’ saludable que otorgan alternativas como la quinoa, considerada un superalimento.

Así lo explica Nieves Aparicio, investigadora del Instituto Tecnológico Agrario, Itacyl, centro inmerso en distintos ensayos con quinoa en el marco del proyecto CIBENA, liderado por el Grupo Siro. La quinoa es una especie de origen andino, entre Perú y Bolivia, por lo que en estos momentos los trabajos se centran en estudiar la adaptación de esta especie a las condiciones edafoclimáticas de la Comunidad. En el mundo existen «infinidad» de variedades, por eso, se trata de comprobar cuál de ellas responde mejor a las características locales que tienen que ver con nuestras condiciones de suelo y variables climáticas como la temperatura o las horas de luz, entre otros aspectos.

Es tiempo de cosecha también para la quinoa, aunque los agricultores se han encontrado con un contratiempo que está dando al traste con sus expectativas iniciales. Aunque la previsión es que los menores rendimientos, en torno a los 3.000 kilos por hectárea en regadío, se vean compensado por el precio, la realidad es que el profesional no sabe en estos momentos cómo ni dónde acondicionar la quinoa para que esta sea rentable. «No hay seleccionadoras en Castilla y León para limpiar la quinoa», como afirman desde el sector.

El mercado demanda quinoa para productos nuevos en forma de snacks, aderezo de ensaladas, repostería e incluso como mezcla en yogures saludables, sin embargo, el agricultor se ve incapaz de salvar ese paso intermedio para poner la quinoa a disposición del sector transformador. El sector no encuentra dónde limpiar el material cosechado.

Esta es la situación que está viviendo actualmente Raquel Rodríguez, agricultora de Bercianos del Páramo (León), con una hectárea sembrada en su explotación. No es su primera campaña con quinoa, ha llevado a cabo ensayos que no funcionaron el año pasado, aunque es el primer año que ha obtenido cosecha, aproximadamente 3000-3.500 kilos por hectárea, que ahora tiene almacenados, ante la imposibilidad de darle salida.

Raquel explica cómo la quinoa sucia «no vale nada», que es como está en estos momentos tras la cosecha. limiparla supondría enviarla al sur de España, donde hay más experiencia con este cultivo, con unos costes que considera inasumible para el sector. Incluso, se ha llegado a plantear limpiarlo a mano, lo que exige aventar y seleccionar por color, principalmente para separar la semilla del cenizo, un trabajo casi imposible.

Esta agricultora leonesa apuesta por este cultivo como una alternativa más que «puede ser rentable», siempre que se solucione este problema.

Los ensayos se siguen desarrollando en Castilla y León, probando distintas variedades. Un trabajo que Itacyl lleva a cabo en campos propios, y en parcelas de varios agricultores de la Comunidad. Esta campaña, han ensayado las ocho variedades que el año pasado se adaptaron y de las cuales se obtuvo buenos rendimientos, tres de origen danés, dos de Dubai, dos americanas y una chilena. Las tres más productivas-titicaca, puno y vikinga- se han probado en una parcela de Arabayona, en la provincia de Salamanca, con distintas dosis de siembra y con el objetivo de estudiar el comportamiento de las variedades para combatir las malas hierbas.

Juan González es el agricultor en cuya explotación se han llevado a cabo estas pruebas. Afirma que aún no han cosechado, entre otras cosas, por la incertidumbre en torno al devenir de la materia prima. Este profesional asegura que el cultivo está bien, según las variedades, algunas «se han partido» por el peso de la panoja, aunque lamenta la «falta» de salida para las cosechas actuales en Castilla y León, y reclama un compromiso en este sentido.

De forma general, el sector está convencido de que la quinoa puede ser una «buena» alternativa para el campo de Castilla y León. En un momento de gran volatilidad de precios, se apuesta por otros cultivos emergentes, con menos presencia en la superficie agraria regional, pero con importantes expectativas debido a la demanda.

Desde Itacyl, Nieves Aparicio destaca la composición nutricional de la quinoa en términos de proteínas, minerales o fibra, además de un elemento que le convierte en un cultivo con gran potencialidad de cara a la transformación de productos y su venta en los lineales. Se refiere, en este caso, a su «valor añadido» en el mercado al tratarse de una semilla que «no tiene gluten». Una realidad de la que no es ajena el sector.

Los agricultores «están cada vez más interesados», como constatan desde el Instituto Tecnológico Agrario, aunque reclaman soluciones de cara a la comercialización que les ofrezca garantías de cara a las siembras.

Iván Suárez, agricultor de conoció el cultivo de quinoa a través de una charla informativa el año pasado. Contactó con una distribuidora de semilla y apostó por esta alternativa en su explotación, con dos hectáreas. Quinoa «siempre en regadío» o, como mucho, en secanos frescos, como señalan los investigadores, si se quieren obtener «buenos» rendimientos».

No es sencillo obtener semilla de quinoa para siembra, aunque existen distribuidores autorizados en España que venden semilla certificada. Un dato que los investigadores aprovechan para insistir en la importancia de hacer uso de este tipo de semilla, y no de otras que no reúnen las características y «tienen un poder germinativo muy bajo». De hecho, como señalan desde Itacyl, se están registrando problemas de nascencia precisamente por este motivo.

La semilla de quinoa es «cara», si se compara con la de un cereal, unos 20 euros el kilo, según los agricultores. También es cierto, sin embargo, que la densidad de siembra es bien distinta, de unos 200 kilos por hectárea en una cebada, frente a los tres kilos por hectárea de la quinoa, algo a tener en cuenta.

Iván no ha tenido suerte este primer año con el cultivo. La pulguilla, unas de las amenazas de la quinoa, provocó la pérdida de mucha planta en la nascencia. Este profesional tiene claro que la falta de conocimiento sobre el cultivo hizo que no aplicará los fungicidas necesarios a tiempo, por otra parte, «bastante asequibles», si lo comparamos con otros gastos diarios en una explotación.

Tras una producción «baja», en torno a los 1.000 kilos por hectárea, Iván lamenta, al igual que sus compañeros, los problemas a la hora del acondicionamiento de la cosecha antes de la comercialización.

En su caso, se ha llegado a plantear «bajar» a Badajoz, aunque los portes son «bestiales», en decir, «no sale a cuenta». Por eso, estudian otras alternativas, coordinados desde el Itacyl, para intentar lograr un volumen adecuado entre todos, y poder así meter un camión en ruta para que la cosecha de este año sea rentable.

Este agricultor burgalés lamenta este contratiempo ya que es un «convencido» de que «hay que dar una vuelta de tuerca» y buscar otras alternativas para que todo el proceso tenga lugar en nuestra Comunidad.

Agronómicamente, la quinoa parece adaptarse a «todo tipo de suelos», aunque «precisa» riego o humedad en el suelo en ciertos momentos del ciclo y puede ser un cultivo de secanos frescos para asegurar el rendimiento. Una de los principales problemas es la competencia con las malas hierbas, como el cenizo, de la misma familia, por eso, no se puede utilizar un herbicida selectivo. Compite con la planta, y a la hora de cosechar, como hemos dicho, hay que limpiar «muy bien» la semilla.

En cuanto a la maquinaria, es recomendable una sembradora monograno para utilizar menos semilla. No se precisa, sin embargo, una cosechadora especial.

En definitiva, se está viendo que el problema a nivel agronómico se está solucionando, pues hay variedades adaptadas y las técnicas de cultivo «más o menos» se controlan, pero sin embargo no se ha avanzado en poderle presentar a la industria transformadora un producto acondicionado a su utilización directa, y poder acondicionar ese producto aquí, dejando todos los beneficios en esta Comunidad. A pesar de ello, el agricultor ve en el cultivo una «alternativa».

tracking