Diario de Valladolid

La mejor aliada vallisoletana del éxito educativo

Tres estudiantes de la UVa idean una plataforma de aprendizaje automático para estimular las habilidades cognitivas del usuario mediante técnicas de gamificación y de IA / Han ganado el primer premio de ‘Iniciativa Campus Emprendedor’

Pablo Miñambres Barrio, Miguel González Rica y Marcos Martínez Antón, equipo de Bilern

Pablo Miñambres Barrio, Miguel González Rica y Marcos Martínez Antón, equipo de BilernE.M.

Publicado por
Estibaliz Lera

Creado:

Actualizado:

No hay una fórmula mágica para encender la mente y lograr buenos resultados educativos, pero sí que hay diversos caminos para lograr el éxito escolar. Promover unos mejores resultados va intrínseco en el sistema, sin embargo, existen aliados para llegar a la cima más rápido y mejor. En este sentido, tres estudiantes de la Universidad de Valladolid (UVa) han ideado Bilern, una plataforma de aprendizaje automático para estimular las habilidades cognitivas del usuario mediante técnicas de gamificación y de inteligencia artificial.

Este proyecto, según explica su cofundador, Pablo Miñambres Barrio, es capaz de analizar todo el temario que la persona tiene que estudiar, extrapolar aquellos conceptos más importantes mediante inteligencia artificial y a partir de ahí crear flashcards para evaluar los conocimientos. «Estas tarjetas didácticas se planifican en el calendario de los alumnos según sus necesidades, llegando al examen con un conocimiento total de todos estos conceptos».

En este punto, asegura que esta herramienta es muy útil para los estudiantes de grado, opositores, selectividad e incluso idiomas, es decir, aquellos estudiantes con grandes volúmenes de memorización. No obstante, apunta que su intención es que este sistema una vez que lo entrenen con estudiantes se pueda utilizar también para la estimulación cognitiva en personas con alzhéimer, demencia u otras patologías.

De igual forma, puntualiza que, para aquellos más críticos con la memorización, su objetivo en un futuro es abarcar el estudio por completo y, mediante inteligencia artificial, conseguir que el alumno sea capaz de realizar relaciones complejas y entender conceptos.

Su método, que ha ganado el primer premio del certamen ‘Iniciativa Campus Emprendedor’, se basa en dos metodologías: la repetición espaciada y las flashcards. Sobre estas últimas el cofundador de Bilern recuerda que son tarjetas autoevaluables que contienen una pregunta que el estudiante leerá y pensará la respuesta o la dirá en alto. Más tarde, dará la vuelta a la tarjeta y comprobará si se la sabía bien o mal, y la plataforma irá aprendiendo de él.

Respecto a la repetición espaciada, indica que es un método acuñado por Piotr Wózniak en 1987. Este informático teórico se dio cuenta del problema que suponía la memorización para los estudiantes e hizo una investigación sobre la curva del olvido. A continuación, diseñó un algoritmo que predecía en cuánto tiempo tenía una persona que repasar un concepto para ir fijándose en la memoria a largo plazo. De una forma fácil, aquellos conceptos que los alumnos se sabían peor se los repetía más veces y los que se sabían mejor los iba repitiendo menos.

«Cierto es que, a nivel neurocientífico, la memorización es un circuito reverberante y la repetición de un concepto hace que este se plasme en la memoria a largo plazo. No obstante, en la facilidad para memorizar un concepto son las relaciones previas con circunstancias de nuestra experiencia vital, sobre todo, aquellas emocionales son las que más influyen», expone.

Por ello, Miñambres Barrio afirma que un algoritmo nunca se podrá acercar a la variabilidad neurocientífica del usuario, sin embargo, han creado un sistema de machine learning que aprende del usuario y es capaz de predecir qué conceptos le van a costar más y cuáles menos, haciendo un estudio y una planificación inteligente.

A su parecer, esta plataforma es innovadora porque mediante IA es capaz de analizar todo el temario, extrapolar aquellos conceptos más importantes o más preguntados y analizarlo de forma automática. A esto se suma, según defiende, que utiliza machine learning para planificar el estudio en función de las necesidades del alumno y entrenar su memoria teniendo en cuenta la variabilidad neurocientífica.

En cuanto a las ventajas, presume de que los estudiantes solo con meterse en su plataforma todos los días en su periodo de preparación y jugar con las tarjetas didácticas llegarán al examen con un conocimiento total de los conceptos, acabándose así los agobios por memorizar largas listas, fechas, nombres el día antes del examen y consiguiendo consolidar la memoria a largo plazo. «Esto también te permitirá dejar más tiempo para el entendimiento de conceptos complejos y la creatividad mientras que la memorización se automatizará gracias a Bilern».

¿Cómo surgió este proyecto? Pablo Miñambres Barrio relata que uno de sus creadores estudia medicina y debido al gran volumen de temario buscó durante varios años la manera de economizar su estudio y hacerlo más inteligente. Para hacer realidad su sueño se apoyó en dos compañeros del Colegio Mayor de Santa Cruz y lograron un producto que ya han probado más de 250 personas con un gran porcentaje de usuarios recurrentes.

El siguiente paso, tal y como avanza, es terminarlo para poder lanzarlo el próximo curso. «Según respondan las personas a dicho producto, valoraremos constituir una empresa y buscar financiación para poder llevar esta herramienta lo más lejos posible. Ganas sobran y talento también. Los perfiles que se encuentran detrás de esta idea son un estudiante de medicina, un estudiante de ingeniería informática y un estudiante del doble grado de informática y estadística.

Tras ganar el premio, reconocen que están muy agradecidos a la Universidad de Valladolid por fomentar el emprendimiento. Es verdad, agregan, que no es fácil compaginar las carreras con emprender, si bien han recibido mucho apoyo por parte de la institución universitaria que ha puesto todo a su disposición para hacer realidad su sueño.

tracking