Diario de Valladolid

LEÓN

Feromonas y hongos a la caza del ‘taladro’ de la vid

Investigadores leoneses trabajan en el desarrollo de estrategias de control integrado para atajar esta enfermedad de los cultivos / Evita la influencia negativa de los pesticidas de síntesis en el agricultor.

El grupo de investigación de Ingeniería y Agricultura Sostenible en las instalaciones de la Universidad de León.-EL MUNDO

El grupo de investigación de Ingeniería y Agricultura Sostenible en las instalaciones de la Universidad de León.-EL MUNDO

Publicado por
Estibaliz Lera

Creado:

Actualizado:

Es una carrera sin cuartel. Los integrantes son unos ‘simpáticos’ insectos que taladran toda la madera que se les pone por delante. Llegan a las cepas y propagan distintas enfermedades tan graves como la yesca. Su meta es destruir el cultivo. Las cepas afectadas por Xylotrechus arvicola tienen sarmientos poco productivos, brazos y troncos frágiles que se rompen con facilidad y que conducen a la muerte precoz de la planta.

Para cortar el paso a estos inquilinos indeseables trabaja el grupo de investigación de Ingeniería y Agricultura Sostenible, que tiene su sede en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal en la Universidad de León (ULE). Su objetivo es desarrollar estrategias de control integrado compatibilizando técnicas culturales con feromonas, sustancias atrayentes o repelentes (semioquímicos), medios de lucha biológicos e insecticidas de bajo impacto ambiental.

La innovación radica, según explica Pedro A. Casquero, coordinador del equipo, en el empleo de estrategias de control biológico del insecto, puesto que permitirán un cultivo rentable de la vid evitando «la influencia negativa» de pesticidas de síntesis en la salud del trabajador agrícola, del consumidor y en el medioambiente de acuerdo a la cada vez «más exigente» legislación de la Unión Europea.

Los primeros trabajos desarrollados surgieron como respuesta a una demanda planteada por la bodega Pago de Carraovejas de la denominación de origen Ribera del Duero para el conocimiento y control sostenible de este insecto en el año 2010. Una chispa que ha tenido su continuación porque este grupo de investigación es «referencia a nivel mundial» en el conocimiento y control sostenible de la plaga. «Somos el grupo con mayor número de artículos publicados en revistas científicas de máximo nivel en el sector vitícola tanto europeas como americanas y australianas».

El proyecto, que está financiado por la Diputación de León, ha muestreado 58.686 cepas en viñedos distribuidos en toda la provincia de León, y se han localizado cepas afectadas en viñedos de variedades locales y variedades complementarias, apunta para después añadir que los síntomas de esta plaga en el viñedo son las galerías producidas por las larvas, que se observan al realizar los cortes de poda, y los orificios de salida de los insectos adultos de la madera, que son circulares y de unos cinco milímetros de diámetro. Entre los viñedos más afectados destacan las variedades locales mencía (30% de cepas afectadas), prieto picudo (22%) y albarin (21%), o viñedos de variedades complementarias como cabernet-sauvignon (87%) y tempranillo (76%).

Xylotrechus arvicola es un coleóptero cerambícido, más conocido como ‘taladro de la vid’ por la forma de sus larvas. Este insecto, desde finales de los años 90, ha causado daños importantes en los viñedos de las principales denominaciones de origen de Castilla y León, La Rioja, Castilla-La Mancha y Navarra.

Xylotrechus arvicola es una de las plagas «más destructivas» que existen en vid y se encuentra asociada, por la acción de sus larvas, a la propagación de hongos de la madera hacia el interior de la cepa, existiendo un alto grado de asociación entre los daños directos –causados por el insecto– e indirectos –provocados por hongos de madera a las cepas atacadas por el insecto– especialmente en algunas variedades como tempranillo y prieto picudo. «Si la cepa se ve afectada durante varios años, el desarrollo foliar se vuelve escaso y los sarmientos poco vigorosos y los racimos son más pequeños, tanto en longitud como en número de flores, y éstas se desprenden más fácilmente», detalla. Además, comenta que si existe una alta infestación, se puede producir la rotura de brazos y tronco como consecuencia de la pérdida de resistencia mecánica y la muerte precoz de la planta.

El ciclo biológico de Xylotrechus arvicola dura como máximo dos años. La emergencia desde las cepas de los adultos es muy escalonada y se produce principalmente entre finales de marzo y finales de julio, coincidiendo con la subida de temperatura. El pico de máximo vuelo suele producirse en los meses de mayo y junio, observándose un mayor número de machos en los primeros días. Se mueve, principalmente, entre la vegetación y las flores, pero tiene capacidad para dar vuelos cortos.

Respecto a los planes futuros, Casquero avanza que las futuras líneas de investigación se basarán en probar en campo los hongos de Trichoderma evaluados en laboratorio para el control biológico del insecto, avanzar en la identificación de compuestos volátiles emitidos por diferentes variedades de vid y comprobar su eficacia en la captura de insectos con las trampas evaluadas durante estos años.

tracking