Diario de Valladolid

Espíritus Libres - Miguel Ángel Martín / Historiador

«Los guerrilleros españoles eran los Boinas Verdes de la Guerra de la Independencia»

De la añada de 1971, nacido en Cartagena, pero criador en la ciudad de Salamanca desde que tenía un año de edad. Estudió en los Maristas para formarse después en Filología Inglesa y Magisterio en la Universidad de Salamanca

El profesor e investigador Miguel Ángel Martín, en la torre del castillo de Alba de Tormes

El profesor e investigador Miguel Ángel Martín, en la torre del castillo de Alba de TormesArgiComunicación

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El pueblo de su abuelo Nicolás, Calvarrasa de Arriba, escenario de la batalla de Arapiles, despertó su amor por la historia, especialmente la Guerra de Independencia. Es autor de numerosas obras dedicadas a este hecho histórico, que también recoge en su blog 'Salamanca Napoleónica'. Uno de los grandes conocedores y precursores de la Red Salmantina de Patrimonio Napoleónico.

El anterior entrevistado, Alejandro Mesonero, hizo esta pregunta sin saber a quién iba destinada:

Pregunta.- ¿Procuras ser tú mismo?

Respuesta.- Sí, lo intento cuando me conviene. Si no me conviene… pues no.

P.- ¿Qué es para usted ser un espíritu libre?

R.- Decir lo que pienso sin que me importen las consecuencias.

P.- ¿Cómo se gana la vida?

R.- Con la docencia.

P.- ¿Qué quiere ser de mayor?

R.- Más sabio y tolerante.

P.- ¿De qué se siente más orgulloso?

R.- De saber distinguir una golondrina de un avión común y de un vencejo.

P.- ¿Tiene algún sueño por cumplir?

R.- Saber con certeza qué significa el conjunto de emblemas heráldicos que decora la techumbre del convento de Santa Clara de Salamanca.

P.- ¿Qué es para usted el amor?

R.- Me resulta imposible saberlo.

P.- ¿Qué tal se lleva con Dios?

R.- Al Dios de los cristianos le agradezco muchísimo que la creencia en él provocara algo tan maravilloso como el arte románico.

P.- Un espíritu libre al que admire.

R.- Diógenes de Sinope.

P.- ¿Qué tiene el convento de Santa Clara que tanto le preocupa y le ocupa?

R.- Una techumbre decorada con una heráldica que ha estado 50 años sin que nadie diera una interpretación.

P.- ¿Por qué es tan importante esa techumbre?

R.- Si tuviéramos razón en la interpretación que hemos dado Charo García y yo, sería la techumbre decorada más antigua que se conserva. El testimonio visual de la unión de los Reinos de León y Castilla.

P.- ¿Hay clarisas bajo la techumbre?

R.- Se fueron en 2019.

P.- ¿Está dentro del itinerario cultural salmantino? ¿Se ofrece visita?

R.- Sí, el convento se puede visitar. A raíz de la interpretación de la techumbre ha crecido el interés.

P.- Damos un salto y nos trasladamos a la Guerra de la Independencia. ¿Cuál fue su primer libro?

R.- La Grande Armé, dedicado al ejército de Napoleón.

P.- ¿En la oferta de turismo de Salamanca se ha asimilado ya la Red Salmantina de Patrimonio Napoleónico?

R.- Estamos en ello. La ciudad de Salamanca debería entender que la batalla de los Arapiles es también la batalla de Salamanca. Tendrían que tenerla más en cuenta en la capital.

P.- ¿Napoleón estaba loco? ¿Fue un buen militar?

R.- Fue el ejemplo perfecto del refrán “a río revuelto, ganancia de pescadores”. La Revolución Francesa acabó con Napoleón convertido en emperador… Las monarquías del entorno no podían aceptar que un “don nadie” llegara a coronarse.

P.- ¿Los franceses hicieron tanto daño a nuestro patrimonio?

R.- Sí hicieron daño, aunque está demostrado que mucho deterioro es obra de los propios paisanos de los pueblos y ciudades.

P.- ¿Podríamos decir que algún apellido francés procede de alguien que vino con Napoleón?

R.- La guerra es guerra, pero también es vida y el amor surgía. En Salamanca tenemos constancia de apellidos franceses e ingleses. Soldados que se quedaron tras enamorarse o ver aquí una oportunidad.

P.- ¿Sigue habiendo visitantes en los Arapiles?

R.- Sí. Por ejemplo, los ingleses tienen algo inaudito para nosotros: el turismo de campos de batalla. En España estamos comenzando, con gente como Raúl Bellido.

P.- Don Julián Sánchez “El Charro”, “El Empecinado” … ¿está por estudiar el tema de los guerrilleros?

R.- Es un tema muy interesante. Creemos que los guerrilleros eran bandas desorganizadas, pero no lo eran. Unidades como las de “El Charro” pertenecían al ejército español. Pero hay que entender a los guerrilleros como unidades de operaciones especiales, los “boinas verdes” de la época.

P.- ¿Una buena recreación histórica es una clase popular de historia?

R.- Por supuesto. El nivel de recreadores en España, con la Asociación Napoleónica Española y otras muchas, tiene un rigor que las convierten en verdaderas clases de historia.

P.- Usted es interprete de ruso… ¿Napoleón lo paso mal allí?

R.- Sí, meterse con Rusia es mala idea.

P.- ¿Incluso hoy?

R.- Sí, los españoles no tenemos ninguna necesidad de ser enemigos de Rusia.

P.- Déjeme una pregunta para el siguiente invitado.

R.- Háblame de algo que te enerve.

tracking